“Nos preparamos para lo que viene” es un proyecto de profundo contenido social que se enmarca en nuestra Misión mutualista, y en la voluntad de proponer acciones que repercutan a futuro en una mejora para nuestra sociedad. El programa estuvo dirigido a los alumnos que se encontraban cursando el último año del ciclo secundario de los establecimientos educativos de nuestra ciudad y se componía de dos módulos interrelacionados.

El primero, denominado “Egreso, festejo ¿y después?” brindaba a los alumnos un acompañamiento para el egreso, con herramientas para prepararse y enfrentar el después de la escuela secundaria. Este módulo lo consideramos profundamente necesario, teniendo en cuenta los niveles preocupantes de deserción que se verifican en el primer y segundo año de las carreras universitarias. Dio inicio con una conferencia dictada por las Psicopedagogas Mariela Montero y María Laura Paulón, las cuales disertaron sobre la importancia de prepararse justamente para lo que vendrá, ya sea trabajar o estudiar, invitando a cada uno de los estudiantes a pensarse, a proyectarse en su futuro; y continuó con un ciclo de talleres trabajado con estudiantes avanzados de la carrera universitaria Psicopedagogía, bajo la coordinación de profesionales vinculados a la Orientación Vocacional y Laboral.
Estas actividades fueron muy valoradas por los estudiantes, aportaron herramientas e información valiosa que les permitió llegar a conocerse mejor, identificando sus intereses, preferencias y rasgos de personalidad que resulten compatibles con la elección de su formación profesional y laboral.

El segundo módulo era el programa de Becas Mutual, el cual busca promover el acceso, la permanencia y la finalización de estudios de grado y pre-grado a los jóvenes egresados de la escuela secundaria que, de otro modo no podrían acceder a un título, o estarían en una situación complicada.
Se inscribieron al programa 49 jóvenCones, los únicos requisitos eran estar cursando el último año del ciclo secundario de las escuelas de nuestra ciudad y tener un promedio equivalente o superior a 7 en los dos últimos años de cursado.
El proceso de selección se basó en una metodología de análisis multivariable, a partir del estudio las siguientes variables:

Competencias y habilidades en los niveles académicos. Se evaluaron los promedios y se priorizaron perfiles de alumnos participativos.

• Compromiso, autorregulación, autodisciplina y responsabilidad. Esta variable pone en el centro las cuestiones actitudinales, implica el modo en que el estudiante se para frente a los objetivos propuestos y el modo de vincularse y de operar en grupos.

Situación económica familiar.

Participación en el proyecto “Egreso, festejo ¿y después?”

Luego de realizado el análisis se le pidió a cada uno de los preseleccionados que presenten un “Proyecto de vida”, un escrito sobre como harían una devolución a la comunidad desde su lugar profesional. A partir de esto y en los casos que se consideraba necesario mantuvimos entrevistas personales con los jóvenes.
En ambos módulos del programa se trabajó mancomunadamente con los referentes y directores de cada establecimiento educativo, ellos fueron una fuente fundamental en el análisis de los aspectos cualitativos de los jóvenes preseleccionados.

Si bien en esta oportunidad “Nos preparamos para lo que viene” se implementó en nuestra localidad, la novedad para el 2023 es la incorporación de la ciudad de Gálvez donde la Institución tiene su sucursal. 

Características del programa de Becas Mutual

El programa tiene un antecedente directo con el sistema de becas para estudiantes terciarios y universitarios puesto en marcha en 2020 y vuelto a implementar en 2021, donde el objetivo principal era reducir los efectos de la pandemia en la economía familiar.

En esta oportunidad las becas tienen características diferentes, la cantidad de beneficiarios es menor, pero con un apoyo económico y un acompañamiento mucho mayor. El proyecto se basa en la voluntad de acompañar y sostener a los jóvenes en todo su recorrido académico. De hecho, el acompañamiento se inicia “antes” de la beca en sí.
Su otorgamiento es por el plazo de 11 meses, de febrero a diciembre, con la posibilidad de renovación anual, previo análisis y seguimiento de una serie de cumplimientos que debe efectuar el beneficiario.